viernes, 14 de diciembre de 2012

La Chorrera


LA CHORRERA
 
La Chorrera es un sector del municipio de Túquerres, ubicado en la vía que de los Arrayanes conduce al municipio de Ospina, aproximadamente a  40 minutos del casco urbano, se deben recorrer unos 7 kilómetros de los cuales unos 4 kilómetros se encuentran pavimentados  y el resto es carretera destapada, posee un clima templado, donde se encuentra variada vegetaciónLA CHORRERA, flora y fauna, su principal atractivo son dos lagunas que en la actualidad se encuentran cubiertas del alga denominada totora, la cual la cubre de un manto rojo que poco a poco está causando la desaparición de estas lagunas, esto se debe a ser un ecosistema lentico lo cual facilita la reproducción de este tipo de alga.
El origen del paisaje se debe a que en el año de 1936 un 9 de Enero aproximadamente  a las 11:30 de la noche ocurrió un suceso catastrófico por parte de la naturaleza donde según como lo  describen los moradores del sector los terrenos se hirvieron, acompañados de una avalancha lo cual causó que el pueblo desapareciera totalmente, según relatos el sector estaba habitado por unas 2000 personas lo cual para aquella época era una gran población,  existían un molino el cual era manejado por un Italiano.
foto: Sergio  Rodriguez
La leyenda afirma que estos sucesos se debieron a que una semana antes delos trágicos hechos un monje capuchino de avanzada edad recorrió el sector en busca de alimento y agua, pero no obtuvo nada mas que burlas y desaires por parte de los pobladores, lo cual causo que el anciano lanzará una terrible maldición sobre el pueblo, otros testimonios afirman los únicos sobrevivientes del suceso fueron  los habitantes de una casa donde aquella noche se velaba al niños Jesús,  se dice que el dueño del molino un italiano al sentir pequeños temblores por la zona en los días previos al incidente comentaba tener planeado resguardarse bajo el cernidero  del molino por ser construido en piedra lo cual  lo protegería, según se dice su cuerpo fue encontrado días después muerto a causa de la falta de oxígeno bajo las ruinas del molino, como el había anunciado que haría.
Algunas personas residentes de los alrededores cuentan que los primeros en llegar auxiliar a los sobrevivientes de la zona fue la orden de los Hermanos Menores Capuchinos, teniendo en cuenta que las viviendas aledañas se desplomaron.
foto: Sergio Rodriguez

11 comentarios:

  1. La publicación no dice la verdad en algunos párrafos, las viviendas que se encontraban en el lugar eran 30, y el número de pobladores no eran 2000, teniendo en cuenta sus viviendas el número sería menor. Además el año fue 1935. y no 1936 como se expone.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deberían investigar más a fondo la zona para mi esa Laguna roja es la boca de un volcan

      Eliminar
    2. De acuerdo al testimonio de mi Abuelita, Jael Ortega de Benavides, quien para esa epoca vivia en Túquerres el año de lo sucedido es el correcto.

      Eliminar
  2. Soy nieto de uno de los sobrevivientes, dueños de la casa en donde velaban al niño que hoy está en poder de mi familia residente en el municipio de Ospina. Según mi abuelo, quien en ese entonces era un niño, el año en que ocurrió la tragedia fue en 1936, como lo señalan en el artículo y además mi abuelo Alejo Erazo Leytón afirmaba que en la localidad había alcanzado un desarrollo elevado y que por lo tanto, gracias a que las tierras eran fértiles, había una gran cantidad de pobladores.

    ResponderEliminar
  3. No fue cuento chino porque sucedio cerca de Tuquerres.

    ResponderEliminar
  4. Juan camilo erazo quisiera saber mas de la historia

    ResponderEliminar
  5. Yo sé todo mi abuelo estuvo hay si quieren saber la historia completa y real acá en tuquerres en pinzón el la iglesia estaré esperando a que se tomen fotos con mi abuelo y todo cuesta 3 mil pesos colombianos y eso pasó en 1.962 y perdón fue mi vis abuelo

    ResponderEliminar